
Definir las especificaciones de rendimiento analítico (APS, por sus siglas en inglés) en el laboratorio clínico es el paso fundamental en el ciclo de calidad de las mediciones, previo a la verificación de los resultados obtenidos y al control de los procedimientos a lo largo del tiempo. Para obtener las APS, se siguen las directrices del Consenso de Milán de 2014, que propone una jerarquía de tres modelos que se recomienda seguir:
- Modelo 1. Basado en el efecto del rendimiento analítico en los resultados clínicos.
- Modelo 2. Basado en los componentes de la variación biológica del mensurando.
- Modelo 3. Basado en el estado del arte.
El número de publicaciones sobre el primer modelo propuesto por el Acuerdo de Milán es muy limitado.
No existe una metodología probada sobre cómo deberían obtenerse.A pesar del enorme esfuerzo de la EFLM para la estandarización del modelo de variación biológica, todavía hay un número limitado de APS para los mensurandos y los cambios en los valores de APS publicados ocurren en períodos cortos de tiempo.
En 2008, la Comisión Interdisciplinaria de Expertos en Especificaciones de Calidad (CEIEC) comenzó a publicar las especificaciones mínimas consensuadas basadas en el estado del arte para los laboratorios españoles. El estado del arte tiene una definición no estandarizada y, por lo tanto, los valores obtenidos tienen una dosis de arbitrariedad. Se sugiere que "son el nivel más alto de rendimiento analítico técnicamente alcanzable" o "alternativamente, el rendimiento analítico lo grado por un cierto porcentaje de laboratorios", pero no se cita este porcentaje, mientras que para el CEIEC "es la información que caracteriza el rendimiento de los sistemas analíticos de un grupo de laboratorios seleccionados, en un período de tiempo determinado"; tampoco cita el porcentaje de laboratorios, pero sí indica que es el valor de APS capaz de ser cumplido por el 90% de los laboratorios al procesar el 75% de las muestras.
Estas son especificaciones mínimas que no reemplazan al modelo de Milán, pero que al menos deberían ser cumplidas por el laboratorio clínico. El modelo de cálculo de APS del estado del arte del CEIEC es fácilmente transportable a otros países, ya que el estado del arte depende del grado de complejidad tecnológica de las mediciones analíticas en el país.
Las presentaciones tienen como objetivo actualizar y aclarar los conceptos del estado del arte. Dar una visión general de cómo se pueden calcular en base a los datos de evaluación externa de la calidad en cada lugar y cómo manejar los datos obtenidos en el laboratorio clínico para aplicarlos.
Este seminario web comprende tres presentaciones de 20 minutos cada una, seguidas de 20 minutos de discusión en panel al final.
Moderador: Dr. Raúl Girardi
¡Traducción simultánea al inglés disponible! Haz clic aquí para ir a la versión en inglés